jueves, 17 de septiembre de 2015

El Pensamiento Crítico

PENSAMIENTO CRÍTICO

-Definición

Es la forma de justificar los problemas universales o individuales, con razones válidas comprobadas.
De esta forma que consiguen validar sucesos y hechos que se daban como ‘verdades absolutas’.
Está basado en el conocimiento y la inteligencia, como base para verificar la certeza del mismo.
Este pensamiento se debe desarrollar de modo disciplinado. Puede llevar a un cambio de posición, que en todo caso reafirma la validez del método.
El escepticismo es un enemigo del pensamiento crítico, puesto que niega la base del método
Sus detractores argumentan que “el razonamiento no tiene valor”, pero no dan otra solución para la defensa de teorías.
Dudar es correcto; rechazar sistemáticamente no lo es.
El pensamiento “blanco o negro” lleva a falsas dicotomías e intolerancia.
El pensamiento crítico concede independencia intelectual, y capacidad de mejora individual y colectiva.

-Objetividad y subjetividad

El pensamiento crítico se basa en un pensamiento objetivo, huyendo de ‘falacias’ y sin caer en el pensamiento desiderativo (subjetivismo).

-Normas del pensamiento crítico

1. Claridad
2. Exactitud
3. Precisión
4. Relevancia
5. Profundidad
6. Amplitud
7. Lógica

-Componentes

a) Pensamiento razonable
b) Pensamiento enfocado
c) Decisión acerca de lo que creemos o hacemos

-Lo que no es

No se basa en encontrar fallos o hacerlo de forma negativa, sino en encontrar la verdad

-Pasos del pensamiento crítico

Paso 1: Adoptar la actitud de un pensador crítico
Paso 2: Reconocer y prever las barreras o prejuicios del pensamiento crítico
Paso 3: Identificar y caracterizar los argumento
Paso 4: Evaluar las fuentes de información
Paso 5: Evaluación de los argumentos

Conclusión: A PESAR DE LOS PASOS ESTANDAR DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, DOS PENSADORES NO TIENEN QUE LLEGAR NECESARIAMENTE A LA MISMA CONCLUSIÓN, INCLUSO PARTIENDO DE LAS MISMAS PREMISAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario